Durante el mes de marzo que acaba de concluir y en plena pandemia por el Covid 19 en la mayoría de los países se realizaron muchísimas actividades para recordar las luchas de las mujeres, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo y durante todo el mes.
Comenzamos por ratificar desde el primer día del mes de marzo, que el Día Internacional de la Mujer, no se celebra sino que se conmemora y hablamos mucho sobre el origen de este día, basándonos en los acontecimientos y en las luchas de las mujeres a través de la historia, en cuyas páginas está inscrito el nombre de Clara Zetkin.

Orígenes del Día Internacional de la Mujer
Este día tiene su origen en medio de muchas situaciones en Estados Unidos y en Europa. Veamos algunas de las disertaciones sobre este día en próximo vídeo.
Aquí en Venezuela, en marzo del 2021
En nuestro país hubo una rica y muy versátil participación de mujeres de diferentes edades, en diferentes ámbitos, para la conmemoración del Día Internacional de la Mujer . Las actividades comenzaron desde el 1 de marzo, con foros virtuales, cine foros , conferencias para discutir sobre diferentes temas y evidenciar las luchas de nuestros derechos.
Entre otras actividades desde el CEM UCV, participamos en las siguientes actividades

El Centro de Estudios de la Mujer siempre ha sido un espacio para interactuar y convivir en medio de las diferencias y en medio de nuestra causa común, que somos nosotras mismas. Por ello compartimos con diferentes generaciones de diferentes tendencias feministas y políticas, intereses y movimientos sociales.
Nuestro norte siempre ha sido toda causa que mueva los beneficios, formación y defensa de los derechos de las mujeres. Por ello somos un Centro de Estudios, de investigación y de formación, pero también somos un espacio para apoyar, orientar y acompañar a mujeres, niñas y adolescentes que son víctimas de violencia de género. Ahora repotenciadas por nuestra alianza con FUNDAMUJER y CEPAZ
Durante todo el mes, estuvimos presente en diferentes experiencias, conjuntamente con la Escuela de Psicología, con la Escuela de Educación de la UCV y con diferentes organizaciones y cerramos nuestras actividades con la presentación del número 56 de la Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, dedicada a tema de El Femicidio y sus causas.
Participamos en el conversatorio Por qué contar cuentos con enfoque feminista
Siempre con nuestra preocupación de hacer uso de la palabra y valorar su significado en la vida de las mujeres.
En este espacio hablamos sobre la experiencia de contar historias, de nrras cuentos con una perspectiva diferente a la tradicional, sin dejar de valorar la importancia de las literaturas clásicas, sin desvalorizar los cuentos de hadas como expresión literaria y como expresión muy valiosa para el desarrollo de la literatura infantil. No obstante, insistimos en los aportes de las investigadoras feministas y sus aportes para una literatura que rompe con los estereotipos que impone el patriarcado. Nos dedicamos especialmente a Adela Turín y a Elena Gianini Belotti.
Pero antes de este encuentro estupendo con las estudiantes de la Escuela de Psicología de la UCV, TUVE UN ENCUENTRO MARAVILLOSO con mis compañeras y compañeros del primer grupo de narración oral que fundé cuando fui profesora de la Universidad José María Vargas.
Presentes en el Congreso
Todas las mujeres que habitan en mi
La apertura estuvo a cargo de la Profesora Alba Carosio y el cierre de las ponencias, estuvo a cargo de la profesora Gioconda Espina, ambas integrantes de la Directiva del CEM UCV.
Yo tuve el honor de cerrar el evento con la lectura de mi Poema TODAS ELLAS ME HABITAN, por el honor que me concedieron sus organizadoras Arianne Bracho y María Isabel Amaral, al decirme que mi poema había sido la inspiración del nombre de este evento. Agradecida participé, con cariño y profundo respeto para todas las mujeres que me habitan y para todas las que me acompañaron ese día y me acompañan siempre.
https://drive.google.com/file/d/1nkmMnGKyftezB3vB7JsHpkxfOkrmKY1o/view
Y… finalmente, presentamos nuestra REVEM, No 56
Todas estas experiencias forman parte de las mujeres que me habitan y de todas las mujeres con las que comparto en la academia, en la vida cotidiana, en la narración oral escénica, en la poesía, en el proceso de aprender a desaprender en los caminos que recorremos en estas tierras de dioses y diosas. Todas, todas ellas me habitan..
